Según cuentan, Belchite siempre ha sido un lugar de guerras. Los viejos del pueblo contaban que el General Cartaginés Amilcar Barca murió en una batalla en las proximidades del pueblo en el año 229 antes de Cristo, y los mismos viejos exponían que la mencionada batalla tuvo lugar en la zona conocida como El Saso, yo nunca me lo acabé de creer, porque mi familia materna que provenía de un pueblo cercano a Elche, aseguraban que el general fue herido de gravedad, bueno más que de gravedad, ya que de hecho por eso murió, en una batalla que ocurrió cerca de la ciudad de Elche y que fue a morir al rio Júcar.
La guerra de Sucesión, si que sabia que había pasado ahí, el 18 de Junio de 1.809, Belchite fue el escenario del encuentro entre las tropas españolas capitaneadas por el General Blake y el ejército francés con el Primer y Segundo Regimiento de Infantería de la Legión de la Vistula que estaban al mando de los generales Fuchet,Musnier, Arizpe y Habert. Eso lo sabia porque cuando nos vinimos a vivir a Belchite mi padre me lo repetía sin cesar, decía que Blake hizo frente desde El Calvario hasta el Santuario del Pueyo, apareciéndoles los franceses desde La Puebla de Albortón, y que al principio todo iba bien, pero al estallar unas granadas cundió el pánico y todos se dispersaron. A partir de entonces y hasta el final de la contienda, los franceses permanecieron en la localidad. Con motivo de rememorar aquella batalla, Napoleón hizo escribir el nombre de Belchite en el Arco de Triunfo de París (Francia), y que yo sepa ahí sigue.
La guerra carlista, también se luchó en Belchite, el 4 de Marzo de 1.838, las tropas capitaneadas por Juan Cabañero y Esponera llegaron a Belchite, tomándolo por la noche los partidarios carlistas y que al otro día fueron expulsados de la localidad tras un fuerte enfrentamiento con los lugareños, partiendo seguidamente hacia Zaragoza. El Regente del Reino, don Baldomero Espartera, sancionó una ley el 2 de Septiembre de 1.841 y la misma motivó que todas las fincas del clero fueran enajenadas. A Belchite les fueron enajenadas cuatro fincas, que se adjudicaron en subasta por la cantidad de 1.970 Reales de Vellón al vecino don Joaquín Riverés.
Y por último esta horrible guerra. Y ahí seguíamos, con mi tienda de telas alegres tapando muertos, llenándose de sangre seca, viviendo como podíamos… mi casa seguía en pie, la fachada estaba llena de agujeros de metralla, las ventanas sin cristales, pero la mayoría con los marcos de madera y con las persianas que nos permitían cerrarlas por la noche. Y aguantamos hasta que nos llegó por telégrafo el último parte de guerra, era el 1 de Abril de 1939 y decía: «En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.» Lo firmaba el Generalísimo Franco desde Burgos.
Al término de la guerra, el General Francisco Franco Bahamonde visitó la población un par de veces y en una de ellas concedió a Belchite la distinción de Heroica y además la Laureada de San Fernando, como recompensa al heroísmo demostrado en la batalla contra la barbarie roja. Estos títulos se añadieron a los de Leal y Noble, que le habían sido otorgados a la población por el rey Alfonso I (El Batallador), de esta manera quedaría completo el blasón de la villa como, Leal, Noble y Heroica. Además Franco, dio a escoger a sus habitantes entre la construcción de un nuevo pueblo, ya que el actual había quedado parcialmente destruido, contrariamente a lo que muchos creen hoy en día, o un canal para convertir las tierras de secano en regadío.
Reunidos unos cuantos belchitanos frente a mi casa, ya que aún seguía siendo el ayuntamiento y desde el balcón de la primera planta fue desde donde Franco se dirigió al pueblo, eligieron la construcción del pueblo, que claramente fue un error, ya que no debieron de pensar que el agua traería más riqueza al pueblo y ello contribuiría a la ampliación y modernización del viejo asentamiento.
Pero claro, eso lo pensaba yo, y aún en esos tiempos una mujer no tenia mucho que aportar, y ni siquiera la Domi, como me llamaban en el pueblo era escuchada.
La casa se mantenía en pie, incluso la radio volvió a sonar en casa, en aquella época la radio no solo se usaba para entretener, sino sobre todo para adoctrinarnos. Nos habíamos quedados aislados, durante la guerra los dos bandos habían utilizado la radio para lanzar sus panfletos partidistas y ahora nadie se la tomaba en serio. Sabíamos en Belchite que habían surgido emisoras privadas como Unión Radio, y las locales como Radio Sevilla, Radio Madrid y Radio Barcelona, pero todo el mundo en Belchite seguíamos escuchando Radio Nacional de España, que seguían retransmitiendo los partes de guerra, aunque ahora se trataba de la información que ofrecían los diarios hablados.
En la cocina de casa, lugar donde se encontraba la radio se reunían algunas vecinas y escuchábamos una radio novela que se llamaba Lo que nunca muere. Era el mejor momento, nos olvidábamos de nuestros muertos, del hambre, de que no había medicinas, de los presos…
Entre 1.940 y 1.945 se instaló un destacamento penal de presos políticos (considerados así para el bando perdedor) que fueron los encargados de comenzar a construir la promesa del General “Yo os juro, que sobre estas ruinas de Belchite, se edificará una ciudad hermosa y amplia como homenaje a su heroísmo sin par. Franco”, “1.937-1.954”. Estas inscripciones estaban realizadas en dos placas de mármol blanco con letras doradas que se hallaban situadas en el centro de la plaza del Ayuntamiento del nuevo pueblo, en una columna trasladada de la antigua iglesia de San Martín, y fueron retiradas por algunos desconocidos no hace muchos años,bueno al menos eso nos dijeron “desconocidos”.
Entre esos presos conocí a Pepe, así le llamaban todos, aunque se llamaba José Miguel Alfonso Carrillo, y era un guapo capitán republicano, médico para mas señas, al que Franco le había prohibido ejercer como médico, quitándole la licencia y obligándole a trabajar de albañil, aquí en este pueblo empezó su nueva profesión.
(continuará)
Texto de @zenalmor
Fotos de Mario Alfonso y Eva Saez
Puedes leer la primera parte de este texto en el siguiente enlace: https://wordpress.com/post/urbexspain.com/4812
Hemos encontrado otras fotografías antiguas que pueden ilustrar aún más este relato:

Calle del Belchite viejo

Foto de la batalla de Belchite: Fuente:https://guerrayhistoria.wordpress.com/

Vista de Belchite después de la Guerra Civil

Belchite Viejo

Belchitanos despues de la guerra

Calle Mayor de Belchite

Entrada al pueblo viejo de Belchite antes de la guerra civil

Yagüe junto a Franco arenga a sus soldados en marzo de 1938 en la recién conquistada Belchite, desde la primera planta de la casa de la Domi.
Pingback: Me llamo Dominica Fanlo… estoy muerta y vivo en Belchite. | lugares perdidos
Les felicito por esta nueva parte del relato (hay una errata en la guerra carlista al duplicarse un trozo de párrafo que corresponde a la Guerra Civil) que nos aporta una lección de historia de este pueblo del que somos originarios. Buenas fotos algunas de las cuales no había visto nunca. Gracias por su trabajo. Les animo a continuar documentándonos.
Me gustaMe gusta
Muchas Gracias Emilio por el aviso de errata. Ya lo hemos corregido el texto duplicado que es debido a correcciones y mejoras hechas desde el Smart Phone, el cual es menos operativo.
Nos estamos documentando en como vivian los prisioneros que construyeron el pueblo nuevo.
Esto será el Hilo conductor de las siguientes historias.
Saludos y gracias
Me gustaMe gusta
Buena historia. Me gusta pero esta algo mal redactado, oartes incoherentes, repetidas,por ejemplo nada mas empezar el texto dos frases repetidas. Si estubiera mejor redavtado seria flipante. Es una critica constructiva oq como digo me gusta mucho y me encantaria seguir leyendo historias asi de Belchite o otros pueblos. Asi q animos.
Me gustaMe gusta
Pero… ¡cómo se pueden dar lecciones con la redacción y las faltas de ortografía del señor XaviX?
La ignorancia es muy atrevida.
Me gustaMe gusta
En muchos textos de Universidades Americanas (N.Y.U) aparece en casa de la Domi «Old fascist comamdacia» http://dlib.nyu.edu/randall-photo/node/31
En incluso la incipiente OSS lo menciona.Craso error.
Simplemente era la unica casa de Hormigón (pobre) sin armar;esto es;sin ferralla.Cualquier soldado medianamente hábil se refugiaría Ahí y no en casas de adobe (barro y paja revestidas de cal)
Me gustaMe gusta