El Ferrocarril directo Madrid-Burgos o Ferrocarril de Madrid a Burgos por Aranda de Duero es una línea de ancho ibérico y vía única (aunque preparada para doble vía) que fue inaugurada por Franco en 1968. Cuenta con 282 kilómetros sin electrificar que separan (de una forma lo más directa posible) Madrid con Burgos.
Actualmente es una línea abandonada para el tráfico de pasajeros (excepto los 25 primeros kilómetros del área de Madrid) e infrautilizada para el de mercancías. El servicio Madrid Chamartin-Burgos de Rosa Lima se hizo hasta marzo de 2012 por autobús debido a un desprendimiento en el túnel de Somosierra en marzo del 2011, quedando sepultada una máquina en su interior, lo cual supuso el cierre de la línea en dirección Madrid-Aranda de Duero, no existiendo ninguna predisposición para arreglar el túnel, por parte del Ministerio de Fomento.
UN POCO DE HISTORIA.
En 1928 se empezó a construir la Línea directa que unía Madrid y Burgos. Al comenzar la segunda república la construcción de la línea se suspendió el plan Guadalhorce aunque continuaron las obras de la línea a cargo de los organismos regionales a un ritmo ralentizado. En 1933 se terminó la construcción del túnel de Somosierra, lo que devolvió las esperanzas de ver el ferrocarril terminado y en activo.
Durante la guerra civil de se detuvieron las obras las cuales sirvieron inmejorable carretera para el movimiento de tropas, y los ataques en el frente ocasionaron gravísimos daños a la infraestructura ya realizada.
Al comenzar la Segunda República se suspendió al Plan Guadalhorce, aunque continuaron las obras de la línea a cargo de los organismos regionales a un ritmo ralentizado. En 1933 se terminó la construcción del túnel de Somosierra, lo que devolvió las esperanzas de ver el ferrocarril terminado y en activo.
Durante la Guerra Civil se detuvieron las obras al convertirse la sierra de Madrid en una zona estratégica para ambos bandos por su cercanía a la capital. La explanación de la línea sirvió como una inmejorable carretera para el movimiento de tropas, y los ataques en el frente ocasionaron gravísimos daños a la infraestructura ya realizada.
Finalizada la Guerra Civil se incluyó al Directo Madrid-Burgos como una obra de máxima urgencia, lo que provocó un auge inicial de las obras durante los años 40. Durante esta década no se avanzó prácticamente nada en la construcción, sino que se repararon todos los desperfectos ocasionados por la contienda, y una vez terminado esto, en 1950, se suspendieron los trabajos cuando estaba prácticamente terminado el tramo Burgos-Lozoya y todas las obras importantes del tramo Madrid-Lozoya.
En 1958 se recuperó la actividad normal en las obras que permitió acabar el ferrocarril en 1966 e inaugurarlo en 1968 bajo el ministerio de Federico Silva Muñoz. El nuevo trazado permitía ahorrar más de 100 km y reducir el tiempo de viaje del Talgo entre Madrid y Burgos de 4h30 a 2h45.
Fuente:
RED DE ESTACIONES
La línea directa Madrid-Burgos cuenta con más de 30 estaciones y apeaderos los cuales prácticamente en su totalidad están abandonados y en un estado lamentable.
Fontioso – Cilleruelo de Abajo.
Lerma.
Guniel de Izán.
Oquillas.
Robregordo.
Aranda de Duero.Montecillo.
Bahabón de Esgueva.
Buen documento, pero que desolador….¡cuanto esfuerzo y cuantos millones tirados a la basura!
Mi recuerdo para los presos políticos que trabajaron en esta obra y para todos los obreros en general.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bonito artículo aunque tiene una errata.
La línea no fue inaugurada por RENFE sino por Franco.
Franco fue un dictador (no cabe duda) e hizo muchas cosas malas y algunas buenas (trenes y pantanos)
Me gustaMe gusta
Gracias, por tu aclaración, ya lo he corregido.
Me suena que algún colectivo tenia interés en que se recuperase la linea pero no creo que esto llegue a nada. Para empezar tendrían que quitar la batea que esta atascada en el túnel de Somosierra y reponer los tramos que han quitado físicamente las vías.
Saludos y gracias
Me gustaMe gusta
Pingback: Adif pone a la venta 423 apeaderos ferroviarios en desuso | lugares perdidos